Convocatoria de Ponencias


Fecha límite para presentar ponencias: 28 de febrero del 2025

Aviso de aceptación: 9 de mayo del 2025

Para obtener información adicional, comuníquese con: RNCprogramming@reforma.org

 

CRITERIO DE SELECCIÓN

Todas las ponencias  para la Conferencia Nacional de REFORMA 2021, deben destacar el servicio a quienes hablan español y a la comunidad latina en los Estados Unidos, Puerto Rico y en la zona fronteriza. Estaremos aceptando ponencias escritas en inglés y español, y presentaciones  en inglés y español. Las ponencias deben demostrar claramente la relevancia con el tema de la conferencia: Avanzando Juntos: Empoderando a la Comunidad Latina. 

El Comité Organizador buscará la diversidad y el equilibrio en las siguientes áreas: 

  • Tipos de organizaciones e instituciones representadas (pública, académica, sin fines de lucro, especializadas, etc.) 

  • Región representada 

  • Estilo de presentación (taller, diálogo, etc.) 

El Comité Organizador evaluará las ponencias en función de los siguientes criterios:

  • Sustentadas con citas y referencias. 

  • Contienen ideas nuevas e innovadoras. 

  • Demuestra aplicaciones  laborales al trabajo de las personas que participan en el campo de la Ciencia de la Información y Bibliotecología (CIB).

  • Abordan la interdisciplinariedad de los bibliotecarios y el público latino/x/é y que hablan español. 

  • Utilizan modalidades para distintos tipos de aprendizaje. 

  • Fomentan oportunidades para participar. 

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Sesión de Pre-Conferencia (180-240 minutos) 

Esta sesión extendida permite una inmersión profunda en un tema específico, combinando presentaciones, debates interactivos y actividades prácticas. Diseñada para proporcionar a los participantes una comprensión completa del tema, este formato incluye segmentos dirigidos por expertos, trabajo colaborativo en grupo y ejercicios prácticos. Los asistentes tendrán amplias oportunidades para interactuar con los presentadores y sus compañeros, hacer preguntas y obtener información práctica. 

Sesión de grupo (Talleres, paneles, etc.) (45 minutos) 

Las presentaciones generales pueden abarcar un tema especializado desde diferentes perspectivas o un tema general en profundidad. La presentación puede ser individual, grupal o en panel. 

Presentaciones en formato póster 

Las presentaciones en formato póster ofrecen una excelente oportunidad para conectarse con un grupo diverso de colegas profesionales. Pueden centrarse en una variedad de temas, que incluyen, entre otros, proyectos y programas de bibliotecas, estudios de investigación, tendencias emergentes y análisis de resolución de problemas. Se requiere que los presentadores diseñen materiales visualmente atractivos y deben estar preparados para participar en debates sobre su trabajo con los asistentes a la conferencia. 

TEMAS DE PONENCIAS

El Comité Organizador de la Conferencia Nacional REFORMA 2025 ha seleccionado los siguientes temas de interes. Las descripciones de los temas deben leerse con cuidado antes de completar el formulario de la propuesta, ya que se le pedirá que seleccione el tema que mejor aplique a su propuesta (puede seleccionar hasta dos). Se proporcionan ejemplos para estimular ideas y no pretenden excluir ningún concepto potencial para una ponencia. 

Tema A de ponencias: Desarrollo de Colecciones y Recursos

  • Desarrollo y mantenimiento de colecciones en español para usuarios latinos e hispanohablantes. 

  • Establecimiento y preservación de archivos o repositorios digitales de/para latinos/as/xes

  • Colecciones de investigación de/para latinos/as/xes

  • Uso de catalogación, encabezamientos de materia, vocabulario controlado y servicios para favorecer el acceso a colecciones en español o de/para latinos/as/xes

Tema B de ponencias: Diversidad, Equidad e Interseccionalidad 

  • Exploración del análisis crítico y las intersecciones de poder, identidades múltiples y subjetividades. 

  • Identificación y abordaje de prejuicios microagresiones y opresiones sistémicas/institucionales en el lugar de trabajo o en los servicios bibliotecarios. 

  • Evaluación de las mejores prácticas y programas modelos en el lugar de trabajo con respecto al género, la sexualidad, la edad, religión, raza, clase social, capacidades, nacionalidad, idiomas nativos y el multiculturalismo. 

  • Intercambio y preservación del conocimiento tradicional entre grupos culturales. 

Tema C de ponencias: Liderazgo y administración en Bibliotecas 

  • Capacitación, mentoría y oportunidades de crecimiento para el personal

  • Abordar los desafíos de reclutamiento y retención

  • Transformación de la cultura organizacional

  • Modelos de liderazgo en bibliotecas

 

Tema D de ponencias: Educación en Estudios Bibliotecarios e Información 

  • Investigación relevante para las prácticas pedagógicas en Bibliotecología y ciencias de la información 

  • Novedades y acontecimientos actuales en el ámbito de la educación en bibliotecología y ciencias de la información. 

  • Reclutamiento y retención de latinos/as/xes en programas de Bibliotecología y ciencias de la información 

  • Desarrollo de planes de estudio en bibliotecología y ciencias de la información culturalmente competentes e inclusivos 

Tema E de ponencias: Programas y Servicios Centrados en la Comunidad 

  • Programación bilingüe para niños, adolescentes y adultos 

  • Diseño de programas culturales que reflejen la diversidad de la comunidad 

  • Creación de programas comunitarios que promuevan la alfabetización ambiental, la sostenibilidad y la acción climática adaptados a las necesidades e intereses de las audiencias latinas/xes. 

  • Servicios de referencia innovadores y programas de alfabetización informativa 

  • Desarrollo de servicios para diversas poblaciones: para usuarios con diversidad funcional, de mayor edad, inmigrantes indocumentados o refugiados. 

Tema F de ponencias: Tecnología e Innovación 

  • Enseñanza de tecnologías emergentes al personal y al público 

  • Exploración de depósitos digitales y prácticas de digitalización 

  • Implementación de herramientas de redes sociales  

  • Incremento en el uso de libros electrónicos, dispositivos móviles y aprendizaje en línea 

 

Tema G de ponencias: Participación Comunitaria, Alcance y fomento. 

  • Colaboraciones o programas de alcance con comunidades marginadas. 

  • Exploración de los espacios de uso por el público en las bibliotecas para aumentar la circulación, la asistencia a programas y las visitas a la biblioteca, o para responder a las inquietudes de la comunidad sobre la salud. 

  • Educación y concientización de las comunidades sobre temas relevantes como la salud, la educación o la reforma migratoria 

  • Estrategias de mercadotecnia exitosas para la promoción de la biblioteca 

  • Funciones de promoción y consideraciones políticas para las bibliotecas 

  • Mejora de las experiencias de los usuarios 

Tema H de ponencias: Bienestar 

  • Actividades prácticas de bienestar: ¡piensa sesiones de meditación, clases de zumba, baños de sol, Yoga y más!  

  • Prácticas para el bienestar en el lugar de trabajo, evaluación y concienciación 

  • Abordar los desafíos de salud mental que enfrentan los usuarios de la biblioteca y los bibliotecarios mismos 

  • Apoyo al equilibrio entre la vida laboral y personal para el personal de la biblioteca 

Tema I de ponencias: REFORMA 

  • Exploración de la historia y la misión fundamental de REFORMA 

  • Comprensión del legado de REFORMA en el avance de los servicios bibliotecarios para las comunidades latinas/xes y de habla hispana 

  • Beneficios de la membresía de REFORMA y cómo participar 

REQUISITOS DE LAS PROPUESTAS

Antes de enviar su propuesta en línea, prepare la siguiente información: 

  • Formato del programa (Seleccione una de las siguientes opciones) 

    • Pre-conferencia (3-4 horas) 

    • Sesión de grupo(45 minutos) 

    • Presentación en póster 

  • Título de la ponencia (32 palabras máximo)

  • Resumen descriptivo (80 palabras máximo) 

    • Proporcione un breve resumen descriptivo de su ponencia en 80 palabras o menos. Este es el lenguaje que aparecerá en el catálogo de la conferencia. 

  • Sinopsis de la ponencia (máximo 400 palabras) 

    • Proporcione una descripción detallada de la ponencia en 400 palabras o menos, incluyendo los temas cubiertos y el formato de la presentación (tal como un panel, plática, mesa redonda, taller u otro). Por favor describa cómo su presentación está apoyada por investigaciones o datos, demuestre cómo se aplica al trabajo de los participantes, cómo aborda la interdisciplinariedad de los bibliotecarios y el público latinx y aquellos que hablan español, utilice modalidades para distintos tipos de aprendizaje y fomente oportunidades para participar. El resumen debe dejar en claro la relevancia con el tema de la conferencia “Avanzando Juntos: Empoderando a la Comunidad Latina”. 

  • Tres resultados de aprendizaje (máximo 300 palabras) 

  • Información del autor (proporcione la siguiente información para cada presentador. Cada propuesta de programa puede tener hasta seis presentadores). 

    • Lugar de trabajo   

    • País

    • Puesto de trabajo 

    • Correo electrónico 

    • Número de teléfono 

  • (El nombre y la dirección de correo electrónico que proporcione para su perfil de Ex Ordo se utilizarán para su envío). 

  • Tema de ponencia (seleccione hasta dos de las siguientes opciones) 

    • Desarrollo de colecciones y recursos 

    • Diversidad, equidad e interdisciplinariedad 

    • Liderazgo y gestión en bibliotecas 

    • Educación en estudios bibliotecarios e información 

    • Programas y servicios centrados en la comunidad 

    • Tecnología e innovación 

    • Participación comunitaria, alcance y promoción 

    • Bienestar 

    • Introducción a REFORMA 

  • Público objetivo (seleccione todas las opciones que correspondan) 

    • Bibliotecarios académicos 

    • Personal de Archivos 

    • Bibliotecarios de niños o jóvenes 

    • Público general 

    • Personal de bibliotecas internacionales 

    • Estudiantes y profesores de estudios en bibliotecología e información 

    • Bibliotecarios y personal de bibliotecas públicas 

    • Bibliotecarios escolares 

    • Bibliotecarios especializados 

    • Otro 

  • Idioma (seleccione el idioma en que se presentará su programa) 

    • Inglés 

    • Español 

    • Bilingüe 

    • Otro 

GUARDAR Y CONTINUAR

No pueden salvar sus propuestas para continuar más tarde. Deben tener todos sus materiales listos antes de empezar a llenar la forma.  

Notificaciones de aceptación

El 9 de mayo de 2025 se les notificará a los solicitantes por correo electrónico del estatus de la propuesta. 

Es posible que se invite a los solicitantes a utilizar un formato diferente al propuesto, o que se les invite a compartir espacio con otras personas que hayan propuesto temas similares. 

ACTAS DE LA CONFERENCIA

Los resúmenes, documentos y presentaciones de la Conferencia REFORMA se compilarán en las actas después de la Conferencia Nacional REFORMA VIII. Las actas estarán disponibles a través de la aplicación móvil de la conferencia y posiblemente se publicarán. Si su propuesta es aceptada, le invitamos a compartir sus materiales de ponencia para que estén disponibles de forma gratuita para el público general y los miembros de REFORMA. No está obligado a compartir sus materiales de ponencia pero podrá elegir entre compartir solo el resumen, un documento completo u otros materiales como un póster o una presentación de diapositivas, etc. 

REQUISITOS ADICIONALES

  • Todos los presentadores de programas seleccionados deben estar registrados para la Conferencia Nacional REFORMA VIII antes del sábado 31 de mayo de 2025 para poder presentar. 

  • Los presentadores son responsables de pagar la tarifa de inscripción a la conferencia. 

POLÍTICA NO COMERCIAL

Los programas de REFORMA son experiencias de aprendizaje educativo no comerciales. Bajo ninguna circunstancia, una sesión previa a la conferencia, una sesión de trabajo o una presentación en póster deben utilizarse para la promoción directa de un producto, servicio u otro interés propio del presentador. 

 

Para obtener información adicional, comuníquese con: RNCprogramming@reforma.org